- El fuerte aumento de granizadas en Cataluña
- Cómo el granizo daña los tejados de uralita y libera amianto
- Riesgos para la salud derivados de la exposición al amianto
- Proceso profesional de retirada de uralita en Cataluña
- Soluciones de sustitución tras la retirada de uralita
- Actúa con rapidez tras una granizada
- Somos una empresa de desamiantado ¡Contáctanos!
El fuerte aumento de granizadas en Cataluña
El granizo se forma en el interior de nubes de gran desarrollo vertical (cumulonimbos), donde las fuertes corrientes ascendentes transportan gotas de agua por encima del nivel de congelación antes de que precipiten en forma de bolas de hielo. Según el Servei Meteorològic de Catalunya (Meteocat), el calentamiento de la superficie terrestre y del mar Mediterráneo ha incrementado el vapor de agua disponible desde principios de verano, fomentando tormentas convectivas más intensas capaces de generar granizadas de gran diámetro, con registros históricos de entre 10 y 15 cm de piedra.
Cataluña ocupa actualmente el segundo puesto en Europa en probabilidad de granizadas, sólo por detrás del norte de Suiza, lo que sitúa a la región como un verdadero “punto caliente” para estos fenómenos meteorológicos extremos. Aunque tradicionalmente la temporada de granizadas se concentraba entre junio y septiembre, en los últimos años ya se observan episodios inusuales en primavera, ampliando el periodo de riesgo y multiplicando el potencial de daños a cubiertas y tejados.
Cómo el granizo daña los tejados de uralita y libera amianto
Los tejados de uralita son estructuras de fibrocemento con amianto muy comunes en naves, garajes y cubiertas industriales, pero también se emplea este material peligroso en bajantes, depósitos y canalones. Cuando una tormenta de granizo impacta estas superficies, las piedras generan grietas y fragmentan el cemento que mantiene encapsuladas las fibras de amianto. Con cada fisura, las microfibras —invisibles al ojo y altamente tóxicas— quedan expuestas. Posteriormente, el viento y la lluvia dispersan estas fibras en el aire y las arrastran a zonas interiores y exteriores, convirtiendo el tejado dañado en un foco activo de contaminación. Cuanto mayor sea el diámetro del granizo, más profundo penetra en el material y más fibras se liberan. Por eso, tras cualquier pedregada intensa conviene inspeccionar con urgencia los tejados de uralita y contratar de inmediato un servicio profesional homologado para su retirada, antes de que el amianto se convierta en un grave riesgo para la salud.
Riesgos para la salud derivados de la exposición al amianto
En España, la inhalación de fibras de amianto está reconocida como causa principal de varias enfermedades respiratorias crónicas y de neoplasias malignas. El Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica de Amianto del Ministerio de Sanidad señala que la asbestosis, el mesotelioma y el cáncer de pulmón son las patologías más frecuentes asociadas a esta exposición, y que su periodo de latencia puede superar las cuatro décadas Ministerio de Sanidad. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) clasifica todas las variedades de amianto como carcinógenos de Grupo 1 y advierte de que no existe un umbral seguro: incluso concentraciones muy bajas de fibras pueden desencadenar inflamación y fibrosis pulmonar que evolucionan lentamente hacia una función respiratoria comprometida.
Además, la Evaluación del Programa Integral de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Expuestos a Amianto (PIVISTEA 2018) confirma un aumento progresivo de casos de asbestosis y mesotelioma en cohortes laborales españolas, subrayando la necesidad de una vigilancia continua y de la retirada inmediata del material cuando se detecte deterioro. Dada la alta mortalidad y la falta de tratamientos curativos efectivos para estas enfermedades, la única medida preventiva eficaz es la retirada profesional y controlada de cualquier elemento que contenga amianto.
Lo primero tras una tormenta de granizo es:
Programar una inspección visual sin acceso directo sobre la cubierta —utilizando puntos elevados o drones— para identificar placas agrietadas o fragmentadas.
Proceso profesional de retirada de uralita en Cataluña
Solo una empresa autorizada y registrada en el RERA (Registro de Empresas con Riesgo de Amianto) puede elaborar el Plan de Gestión de Amianto necesario para el desmontaje y transporte. Este procedimiento incluye el uso de EPIs de categoría máxima, cabinas de descontaminación y contenedores sellados que garantizan la trazabilidad y seguridad del material retirado .
El Plan de Gestión de Amianto y la homologación RERA
Antes de tocar una sola placa, la empresa debe elaborar el Plan de Gestión de Amianto en este se describen con detalle todas las fases de la actuación —desde la preparación de la zona y el uso de EPIs hasta el desmontaje, encapsulado y transporte de los residuos— garantizando el estricto cumplimiento de la normativa autonómica y estatal. Para cada proyecto, este plan debe adaptarse a las características específicas de la cubierta (accesibilidad, tipo de elemento a retirar, estado del fibrocemento) y ser aprobado por la administración competente de la comunidad autónoma; sin esa validación no puede comenzar ninguna obra de desamiantado. Esta homologación garantiza el cumplimiento de la normativa autonómica y estatal, evitando sanciones y asegurando la salvaguarda de vecinos y trabajadores.
En España, el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil es el organismo encargado de supervisar y denunciar cualquier retirada de materiales con amianto sin la autorización y los protocolos adecuados. Sin embargo, no actúan en exclusiva: cualquier agente de la Policía Nacional, Guardia Civil o Policía Local está formado en los riesgos del amianto y puede imponer sanciones si detecta manipulación de tejados de uralita por personal no autorizado. En los últimos años, las administraciones han intensificado los controles sobre las obras de retirada de fibrocemento, y no dudan en imponer multas o abrir diligencias cuando existen indicios de retirada irregular, vertido incontrolado o gestión inadecuada de los residuos.
Equipos, protocolos y garantía de seguridad
El equipo de retirada emplea Equipos de Protección Individual (EPIs) de máxima categoría: monos desechables anticorte, mascarillas FFP3 con filtro de alta eficiencia, gafas de seguridad y duchas portátiles de descontaminación. Tras el desmontaje, las placas se almacenan en contenedores herméticos y se llevan a vertederos especializados en residuos peligrosos. Todo el proceso se documenta con informes fotográficos y certificados de entrega, asegurando trazabilidad total.
Soluciones de sustitución tras la retirada de uralita
Panel sándwich: aislamiento y durabilidad
La alternativa más recomendada es el panel sándwich, compuesto por un núcleo aislante (poliuretano o lana de roca) encapsulado entre dos chapas metálicas. Este sistema ofrece un alto rendimiento térmico y acústico, resistencia a la corrosión, y una vida útil superior a 30 años. Además, su ligereza y versatilidad permiten instalarlo sobre cualquier pendiente sin necesidad de reforzar la estructura existente.
Cubiertas ventiladas y energías renovables
Para maximizar el confort y la eficiencia, se pueden incorporar cubiertas ventiladas que mejoran la circulación del aire y reducen la acumulación de calor. Asimismo, la superficie resultante es idónea para la instalación de placas solares fotovoltaicas, integrando soluciones sostenibles y reduciendo la factura energética. Aunque las subvenciones actuales para retirada de amianto están agotadas, te mantendremos informado en cuanto se abran nuevas líneas de ayuda.
Actúa con rapidez tras una granizada
Después de una pedregada intensa, no conviene demorar la inspección. Cada día en que la uralita permanece dañada aumenta la liberación de fibras y el deterioro estructural por la entrada de agua. Un informe visual preliminar desde el exterior ayuda a identificar fisuras o tejas descolocadas, pero solo una empresa RERA puede asegurar un diagnóstico exhaustivo y un presupuesto ajustado.
Somos una empresa de desamiantado ¡Contáctanos!
En Hostec acumulamos una amplia trayectoria tanto en intervenciones a ras de suelo como en cubiertas de gran altura y todo tipo de construcciones: viviendas unifamiliares, comunidades de vecinos, naves industriales, fábricas y más. Nuestro equipo de especialistas dispone de todas las titulaciones y autorizaciones RERA necesarias para trabajar con materiales que contienen amianto de manera segura y eficaz. Nos encargamos de cada fase del proyecto: desde la redacción y presentación del Plan de Gestión de Amianto, hasta el desmontaje, el transporte y la entrega en un vertedero autorizado, así como de la instalación de tu nueva cubierta —ya sea panel sándwich, chapa metálica o sistemas ventilados— para que dispongas de un tejado moderno, aislante y libre de riesgos.
Contáctanos y analizaremos tu caso sin compromiso. Te enviaremos un presupuesto detallado adaptado a tus necesidades.