El papel clave de la sectorización en la estrategia de seguridad contra incendios

sectorizacion con lana de roca

Cuando pensamos en protección contra incendios, a menudo imaginamos sistemas activos como extintores o rociadores automáticos. Pero, ¿sabías que existe una primera línea de defensa silenciosa y permanente? Como explica uno de nuestros expertos en obra, «la protección pasiva contra incendios, también conocida como PPCI, tiene una de sus soluciones más eficaces como lo es la sectorización contra incendios«.

Esta estrategia no busca apagar el fuego, sino controlarlo, confinarlo y limitar su propagación. Es una disciplina técnica fundamental para la seguridad de cualquier edificio. En esta guía, respondemos a las preguntas clave sobre cómo y por qué se sectoriza, basándonos en la experiencia directa de nuestros profesionales.

La sectorización es una estrategia de protección pasiva que consiste en dividir un edificio en compartimentos estancos al fuego, conocidos como sectores de incendio. El objetivo es claro: «evitar que el fuego, el humo o los gases se propaguen de un área a otra en caso de un incendio». Al confinar el siniestro en su zona de origen, se crea una barrera física que frena su avance, protegiendo el resto de la instalación y, lo que es más importante, a sus ocupantes.

dibujo sectorización contra incendios - hostec.es

Implementar una correcta sectorización persigue tres metas fundamentales que salvan vidas y patrimonio. Como describe nuestro técnico, «este tipo de instalación permite contener el fuego en su origen, dar más tiempo para evacuar de forma segura y facilitar la intervención de los equipos de emergencia«. Al limitar la propagación, las rutas de evacuación permanecen libres de humo y llamas durante un tiempo crítico, y los bomberos pueden atacar el foco del incendio de forma más segura y eficaz, evitando el colapso estructural.

Para construir estos sectores se necesitan materiales con una alta resistencia al fuego. Una de las soluciones más robustas y eficientes, como la que instalamos en nuestros proyectos, son las placas semirrígidas de lana de roca. Nuestro experto las describe como «un material compuesto por lana volcánica de alta densidad impregnada con resina, que ofrece una resistencia excepcional al fuego». Su naturaleza incombustible y su baja conductividad térmica impiden que el calor se transmita a través de la barrera. Además, como beneficio añadido, también ofrecen un «excelente aislamiento acústico«.

Esta es una de las especificaciones técnicas más importantes. La clasificación «EI» define el comportamiento de un elemento constructivo frente al fuego.

  • E – Integridad: Es la capacidad del elemento (un tabique, una puerta) de evitar el paso de llamas y gases calientes al lado no expuesto al fuego.
  • I – Aislamiento Térmico: Es la capacidad del elemento de impedir que la temperatura en la cara no expuesta se eleve por encima de un límite determinado.

Por lo tanto, una barrera con una clasificación EI-120, como la que se puede alcanzar con las placas de lana de roca, garantiza que durante 120 minutos ni el fuego ni el calor excesivo atravesarán el sector, manteniendo una zona segura al otro lado.

Tal como señala nuestro especialista, la sectorización está regulada por normativas muy concretas que deben cumplirse rigurosamente. En España, las principales son el Código Técnico de la Edificación (CTE) para la mayoría de inmuebles, y el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) para naves y fábricas. Ambas normativas se apoyan en ensayos y clasificaciones europeas, como la UNE-EN 13501, para definir los requisitos de resistencia al fuego de cada elemento.

La eficacia de un sector de incendio depende de una ejecución impecable. Un pequeño hueco sin sellar o una puerta mal instalada pueden anular por completo la protección. En Hostec contamos con profesionales especializados para diseñar e implementar soluciones de sectorización a medida. Nuestro equipo no solo instala los materiales, sino que entiende la normativa, interpreta los planos y garantiza que cada junta, cada paso de instalaciones y cada elemento constructivo cumpla con su función cortafuegos, asegurando una protección real y certificada.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio